martes, 8 de junio de 2010

RESEÑA HISTORICA DEL FANDANGO


El fandango es un baile popular de mayor difusión en las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar. Este baile tiene semejanza con los bailes populares de varias regiones de España como Vizcaya y Galicia; en los tiempos de la colonia( mediados del siglo XVIII) los observadores y escritores de la época, en la provincia de Cartagena los llamaban " Bailes y fandangos llamados Bundes", estos bailes fueron apareciendo paralelamente con los festejos de las fiestas patronales.

El Doctor Inis Amador, investigador sobre el tema narra en una de sus crónicas como la iglesia quiso prohibir los bailes en la provincia y el rey solicitó al gobernador Don Gregorio de la Serra, un informe detallado sobre estos bailes, al enviar su informe el gobernador describe el baile como una rueda de mitad hombres y mitad mujeres que van pasando al centro en forma intercalada o sea por parejas y luego estas regresan a la rueda, y continúan hasta que les plazca. La Música que la acompañaba era la interpretada con un tambor y cantos de coplas.

Si nos detenemos en estas apreciaciones de los observadores españoles, podemos evidenciar que la rueda de fandango que en algunos pueblos todavía la conservan en sus manifestaciones culturales propias y aliadas como en los tiempos de la colonia a las fiestas patronales. la iglesia termino, aún hoy día, aceptando estas costumbres de festejos. En las comuniddes negras donde existieron palenques ( Santiago de tolú, San Onofre entre otros) insertan a las procesiones ritmo y baile secuenciado de varios pasos adelante y otros hacia atrás, o que le da una riqueza particular a la representación, todos disfrutan desde los mas pequeños hasta el adulto mayor de este acontecimiento. La música aunque en la actualidad tiene mas aceptación en el festejo del fandando la banda de viento, nos damos cuenta en los escritos que el acompañamiento primigenio era el tambor y los cantos en coplas.

En la actualidad la rueda de fandango se esta perdiendo y son muchos los jóvenes que no se interesan por seguir esta tradición, la globalización y los medios de comunicación masivos han desplazado el interés y los han fijado a unos productos foráneos ligados a los interés comerciales.

Las entradas de las parejas al centro ya no se hacen en las ruedas de fandango, las improvisaciones y los aleteos rítmicos de los bailarines los realizan durante el giro de la rueda de fandando. Durante estos festejos surgieron grandes personajes que están en la historia de nuestros pueblos como Pola Berté en Sucre y María Varilla en Córdoba, aunque cada pueblo aun se tiene memoria de personajes locales que se han destacado por su popularidad y constancia en el festejo y presencia en los fandangos.

Las señoras y jóvenes que seguían la tradición de sus padres, se vestían con faldas largas de colores llamativos y se adornaban la cabeza con flores de la región, los Corales eran los mas preferidos. Las parejas hombres le colocaban a las mujeres botellas de ron en su cabeza y en algún tiempo personas adineradas colocaban dinero también en sus cabezas. La serenidad de los movimientos de las mujeres le permitían mantener estas botellas en su cabeza sin correr el riesgo de caerse, destrezas adquiridas y que resultaban ser un espectáculo para los participantes en las fiestas.

Cuando una mujer soltera iba al fandango en los pueblos de tradición, esta se hacia acompañar de su padre, el cual era el que dada el permiso de bailar con el hombre que la pretendía, el hombre le ofrecía un paquete de velas encendidas y la mujer aceptaba, su duración en la rueda de fandango dependía de la simpatía o empatía que el hombre despertaba en la mujer, a mayor empatía la mujer hacia durar el paquete de velas y a menor empatia el paquete era quemado con rapidez, la mujer guardaba los cabos de las velas y los reutilizaba en el planchado de la ropa y en otros quehaceres de la casa
Recopiló:
ANTONIO BERNARDO PATERNINA GOMEZ.

7 comentarios:

  1. Amigos de kena Tambo pueden ver el comentario que hizo Carlos Ricardo Escobar Ortega
    Director Programa de Medicina. Facultad de Ciencias para la Salud. Universidad de Caldas. e-mail: creo@ucaldas.edu.co Twitter: creo54 en este link http://medicinaucaldas.blogspot.com/2010/09/algo-que-oi-kena-tambo.html

    ResponderEliminar
  2. Interesante la temática. Cómo haría para contactarme contigo. Mi celular 3017562762.

    ResponderEliminar
  3. GRACIAS POR LA INFORMACIÓN Y ME PARECE EXCELENTE QUE ESTÉN RESCATANDO EL FOLCLOR DEL CARIBE COLOMBIANO

    ResponderEliminar